“CONTROLLED TEST WITH VITAMIN D IN HIGH DOSE VERSUS PLACEBO TO PREVENT THE EVOLUTIONARY COMPLICATIONS OF PATIENTS INFECTED BY COVID-19”
Assista sobre o mesmo assunto o vídeo:
(…)
“Ensayo controlado con vitamina D en altas dosis versus placebo para prevenir las complicaciones evolutivas de pacientes infectados por COVID-19” es el nombre de uno de los proyectos seleccionados por la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i). Cuenta con intervención de la UNCUYO y los resultados podrían ser de impacto para el sistema sanitario nacional. Los efectos del estudio traerían beneficios no solo a nivel preventivo, sino terapéutico, mejorando el pronóstico de quien contrajo el virus, evitando que requiera de asistencia respiratoria mecánica y de atención en terapia intensiva.El equipo que encara la investigación está integrado por Walter Manucha, docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad e investigador del IMBECU (Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo CCT Mendoza), de CONICET; Carlos Tajer y Javier Mariani, del Hospital El Cruce de Florencio Varela (Buenos Aires); y Felipe Inserra y León Ferder, de la Universidad Maimónides de la Ciudad de Buenos Aires.Uno de los fundamentos que alentaron a los especialistas a vincularlo a las necesidades en el marco de la Emergencia Sanitaria por la pandemia fue que la Vitamina D, además de tener bondades ya reconocidas en relación a la estructura ósea, sobre todo en la población mayor, puede participar activamente en el proceso inmunológico. Esto ya se está estudiando a nivel mundial y local.“Buscamos canalizar todo ese bagaje de conocimientos en los que ya trabajábamos sobre la respuesta inflamatoria ya que la Vitamina D se opone a eso y que es lo que termina lastimando cruelmente a los pacientes y que lleva a que requieran de un respirador mecánico asistido. Por eso desarrollamos un protocolo muy sencillo, desde la estructura pero sobre todo para la aplicación: concreto, que puede estar disponible en un corto período de tiempo y a bajo costo si funciona” adelantó Manucha, detallando que en un principio lo pensaron a través de cuatro protocolos de actuación específicos. Estos abarcaban la prevención comunitaria; en geriátricos; del personal sanitario en contacto con pacientes infectados y en los que ya tienen iniciado el proceso inflamatorio y que no son terminales. Es decir, en estadías iniciales e intermedias en las que todavía pueden intervenir. Ahora, trabajarán específicamente en el último público objetivo. Con respecto al impacto, el investigador comentó que a nivel local aún no sería crucial, por la baja cantidad de reportes positivos, pero sí a nivel nacional. De comprobarse la hipótesis, esto podría evitar el colapso del sistema sanitario en cuanto a recursos humanos y técnicos, ya que algunos pacientes evolucionarían prescindiendo de la respiración mecánica y de la terapia intensiva.“Se trata de un aporte práctico, contundente, que es de efecto coadyuvante, ya que eleva las defensas del paciente y el efecto de los fármacos que va a seguir recibiendo”, comentó. (…) CONTINUA EM:
ASSISTA SOBRE O MESMO ASSUNTO O VÍDEO: